Mostrando entradas con la etiqueta concentración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta concentración. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de mayo de 2017

Cómo concentrarse para estudiar y lograr los mejores resultados

La tecnología no es el enemigo. Pero los teléfonos inteligentes y las redes sociales podrían estar ayudando a erosionar nuestra capacidad de atención. Pero hay un montón de aplicaciones para ayudarte a mejorar la concentración. Lo cierto es que hay que darse un tiempo para cada cosa. Trata de ocultar de tu escritorio todas las redes sociales como Facebook o Twitter y solamente dejar las que son para el estudio. De esta manera es posible evitar las distracciones. Si quieres saber cómo concentrarse para estudiar deberás seguir leyendo hasta el final.

Es importante fortalecer el músculo de la atención gradualmente. Una buena manera es utilizar un temporizador para concentrarse únicamente en el estudio por un periodo corto de tiempo. Solamente tienen que ser entre cuatro o cinco minutos.

Luego tomar un descanso cronometrada de 10 minutos para hacer lo que quieras. Luego hay que aumentar progresivamente la duración del tiempo de estudio. Pero no te olvides de seguir tomando descansos. Mientras mejor te puedas concentrar, más importante es que te alejes y te des tiempo para un descanso. Estos ejercicios de concentración van fortaleciendo el enfoque de a poco.

Muchas veces la mala planificación en el estudio puede llevar a una falta de concentración. Organizar tus horas de estudio te hará seguir una rutina para que tu cerebro se adapte mejor. Además el disponer de horas de estudio a lo largo del día, también te permite disponer de horas de diversión. Así tu mente no se satura con el estudio y puede despejarse como corresponde. Cada vez que te sientes a estudiar estarás más enfocado y con una mejor concentración mental.

Cómo concentrarse para estudiar

Elegir el lugar adecuado para estudiar también es de suma importancia. La esquina lejana de la biblioteca es un lugar mejor para el estudio, que una sala de estar compartida. La construcción de una asociación mental entre un lugar físico y el estudio, será más fácil para caer en un estado de concentración. Es importante que tu lugar de estudio esté ordenado y que no haya distracciones. Un lugar tranquilo y relajado es lo mejor para lograr concentrarse.

Hay que establecer metas de estudio. Lo primero es lo primero; empezar con lo básico y establecer tus objetivos. Preguntarte por qué estás aquí, en la universidad. Divertirse es sin duda una respuesta, pero no la principal. Conocer tus objetivos es muy importante para seguir motivado.

Una vez que sabes lo que quieres, el siguiente paso es preparar un programa semanal con tus horarios de estudio. Establecer una rutina para todo. Tu horario podría incluir el tiempo que debes ir a la cama, el tiempo que debes tener tus comidas, y – más importante – el tiempo que debes pasar en los estudios. No hay ninguna regla y te debes permitir, por supuesto, una cierta flexibilidad dependiendo de cómo vayan las cosas. Pero el establecimiento de una rutina es esencial. Debes hacer todo lo posible para cumplir con tu horario de estudio de la mejor manera que puedas. Esto te permite tener una mejor atención y concentración cada vez que te sientes a estudiar.

El estudio como disfrute y no como castigo

Para que el estudio no se vuelva algo tedioso, es importante darte tiempo para disfrutar de otras cosas. Si sueles salir a cenar a diario con tus amigos, es mejor limitar esto a dos días por semana, lo que te ayudará a ahorrar algo de dinero también. En el caso de que vayas al cine todas las semanas, debes tratar de reducir la cantidad de veces.

Si alguien te pide que lo acompañes a pasar un rato en el centro comercial cuando se sabe que deberías estar estudiando, puedes decirle que no y hazle saber cuándo sería un mejor momento. En resumen: aprender a decir no cuando sabes que realmente necesitas estar estudiando.

La autoayuda es la clave aquí. Nadie más va a dejar de hacer lo que quiere, pero tú eres el que va a hacer frente a las consecuencias si no cumples con tus objetivos. Recuerda que estás en la universidad por una razón, y si eso se pierde nada va a encajar bien en la ecuación.

Es bueno conocer diferentes técnicas de estudio para saber cuál es la más indicada para ti. Armar afiches y colocar carteles por toda la casa pueden ser de mucha ayuda para aprender un tema. También puedes probar con la meditación un rato antes de comenzar a estudiar. Esto hace que tu mente esté más relajada y actúa como las pastillas para concentrarse.

Otra alternativa es  tomar alguna de las pastillas para estudiar que dan muy buenos resultados, como lo es Brain Plus IQ. Este producto es totalmente natural y su función es la de aportar nutrientes para que mejoren las funciones del cerebro. Está comprobado que este tipo de pastillas mejoran la concentración y la memoria en muy poco tiempo.

Sigue estos consejos para estudiar y mantente enfocado en tus metas. De a poco te irás sintiendo más confiado en tus estudios. Así también podrás disfrutar más de todos los demás aspectos de la vida de los estudiantes.

La entrada Cómo concentrarse para estudiar y lograr los mejores resultados aparece primero en OpiniónSalud.

jueves, 18 de mayo de 2017

Cómo mejorar la memoria con diversas estrategias

Todos podemos tener problemas con la memoria. Hay personas que pueden tener mejor memoria, pero muchas veces le puede fallar. Esto es algo completamente natural y que se da por diversos factores. Lo cierto es que se pueden hacer muchas cosas para potenciar la memoria. Seguramente ya habrás escuchado que el cerebro es un musculo que se debe ejercitar para que funcione mejor. Esto es completamente cierto, si realizas ciertos ejercicios para el cerebro podrás potenciar tu capacidad. Así que si quieres saber cómo mejorar la memoria solo debes seguir algunos consejos.

Independientemente de la edad que tengas, todo el tiempo estás siendo inundado diariamente con miles de hechos y opiniones de diferentes fuentes. Es muchísima la información a la que se está expuesto hoy en día. Con Internet y los teléfonos móviles, todo el tiempo nuestro cerebro está captando información.

Es difícil mantener las cosas importantes en la mente cuando hay tanto en que pensar. De hecho muchas veces tanta información lleva a estresarnos y hacer que nuestro cerebro funcione cada vez peor. Realizar ejercicios mentales te ayudará a relajar el cerebro y mantenerlo más concentrado que nunca.

Cómo mejorar la memoria en la vida cotidiana

Tener un orden puede ayudarte a cuidar la memoria. Hay muchas cosas que hacemos que la desgastan y que se pueden evitar. Por ejemplo, si dejas tus llaves y gafas siempre en el mismo lugar, cada vez que las busques las podrás encontrar fácilmente. Seguro que te ha pasado el no encontrar ni las llaves ni las gafas y entrar en desesperación. Pero si las dejas siempre en el mismo sitio es mucho más fácil encontrarlas. Esto también se puede aplicar a las carpetas de correo electrónico y de escritorio específicas para los documentos importantes, así sabrás exactamente donde ir primero.

La nutrición es otro factor muy importante para mejorar la memoria. Lo que ingerimos en el día a día puede hacer una gran diferencia. Los alimentos para el cerebro son los que están llenos de antioxidantes y vitaminas especiales. Trata de añadir más té verde, arándanos, salmón, col, brócoli, coliflor, chocolate negro y la cúrcuma para tu consumo diario.

Los expertos dicen que un vaso de vino tinto de vez en cuando puede ayudar también. Por supuesto, sin excederse ya que es probable que no recuerdes lo que sucedió la noche anterior. Todo debe ser con moderación.

Tomar algún suplemento para la memoria también puede ser de gran ayuda. El mejor suplemento que hay en el mercado hoy en día es Brain Plus IQ. Tiene todos los minerales y vitaminas para la memoria. Además está elaborado con ingredientes totalmente naturales y no tiene efectos secundarios.

Para mantenerse en forma tu cerebro requiere de un periodo de inactividad. Es por eso que necesitas dormir bien con un sueño profundo y con un mínimo de 8 horas por día. Si no duermes lo suficiente, pondrás a prueba tu memoria y empezarás a olvidar cosas. Mantente descansado para que puedas mantener tu mente alerta.

Cómo mejorar la memoria con un entrenamiento mental

Los retos mentales como el estudio de conceptos complejos hacen que las tareas simples como recordar nombres en una fiesta sean mucho más fáciles. Los nombres y los números por sí solos pueden ser olvidados fácilmente si hay poco o ningún contexto en cuestión.

Como estás siendo introducido a la nueva información, ten en cuenta el entorno y los posibles detalles que se pueden asociar a la información específica. Reconocer el orden de los acontecimientos es una buena forma para recordarlo todo de una manera más simple. Es útil probar diferentes técnicas de memorización para ver cuál te resulta mejor

El teclado de tu teléfono inteligente puede ayudarte a tomar notas y mantener registros rápidos. Pero la pluma es más poderosa que la tecnología cuando se trata de codificar el cerebro. El simple acto de escribir algo ayuda para registrar el texto en tu mente, donde se puede recuperar más tarde. También puedes realizar crucigramas o el juego de los números llamado sudoku. Estos juegos ayudarán a ejercitar tu cerebro todos los días de una manera entretenida.

El ejercicio físico también es importante para una buena memoria. Un cuerpo sano prevé una mente sana. La actividad física no solo hace que el cerebro funcione mejor, también te da una mejor calidad de vida. Además al aumentar el flujo sanguíneo el cerebro consigue oxigenarse mejor y estar más activo. Puedes empezar con una actividad suave como salir a caminar o correr algunos kilómetros. Cualquier actividad que hagas es mucho mejor que estar todo el día tirado en el sillón mirando televisión. Aunque un poco de entretenimiento también ayuda a cómo mejorar la memoria. Porque un cerebro relajado y alegre funciona mejor que uno estresado y aburrido.

La entrada Cómo mejorar la memoria con diversas estrategias aparece primero en OpiniónSalud.